http://www.revcog.org/index.php/rmdp/issue/feed Revista Médica de Panamá - ISSN 2412-642X 2024-04-30T00:00:00-05:00 Dr. César Cuero editorjefe@revistamedica.org Open Journal Systems Revista de la Académia Panameña de Medicina y Cirugía http://www.revcog.org/index.php/rmdp/article/view/2272 Liposarcoma pleomórfico de Vulva - Reporte de Caso 2023-11-06T19:32:04-05:00 Aneth Bonilla dranethbonillagine@gmail.com Génova Hospina genhospina@gmail.com Jorge Lasso de la Vega jlassodelavega@ion.gob.pa <p><strong>Introducción</strong>: Liposarcoma de vulva es extremadamente raro, representa un reto diagnostico para el ginecólogo como para el patólogo, hay pocos casos reportados en la literatura. Presentamos un caso de liposarcoma pleomórfico de vulva, el primero reportado en el Instituto Oncológico Nacional en Panamá y el cuarto reportado en la literatura.</p> <p><strong>Reporte de caso</strong>: Se trata de una mujer de 52 años con un año de evolución de tumoración en labio mayor derecho de la vulva , con crecimiento acelerado en los últimos meses asociada a ulceración, la biopsia reporta neoplasia mesenquimatosa maligna de alto grado, es llevada a cirugía a hemivulvectomia y reconstrucción con colgajo, los márgenes de resección fueron negativos. La evolución postoperatoria sin eventos adversos.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Liposarcoma pleomórfico de vulva es una entidad extremadamente rara, la biopsia de la tumoración vulvar es crucial para el planeamiento de la cirugía, tratamiento de elección en la mayoría de los casos. El tratamiento adyuvante es individualizado y el seguimiento podría ser estrecho.</p> 2024-04-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Infomedic Intl. http://www.revcog.org/index.php/rmdp/article/view/2298 Características Clínicas y Terapéuticas de los Pacientes que Ingresan por Trauma Craneoencefálico en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid. 2022 - 2023 2023-12-27T03:32:02-05:00 Hector Lezcano hlezcano91@gmail.com Josue Daniel Gonzalez Mojica Josuedanielgonzalezm@gmail.com Anthonier Hinestroza ah3023@gmail.com Nadia Ortega nadiaortega.021@gmail.com <p><strong>Introducción: </strong>El trauma craneoencefálico (TCE) se define como una patología caracterizada por la alteración cerebral secundaria a una lesión traumática en la región de la cabeza, con la presencia de alteración de la consciencia y/o amnesia debido al trauma, cambios neurológicos, neurofisiológicos, con posibles fracturas de cráneo o lesiones intra craneanas atribuibles al trauma. <strong>Metodología:</strong> Es un estudio observacional, descriptivo, prospectivo en pacientes que sufrieron TCE internados en el servicio de neurocirugía en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid durante el periodo de marzo de 2022 a febrero de 2023. <strong>Resultados: </strong>Los resultados de este estudio mostraron que predomina el sexo masculino (78%) sobre el femenino (22%) en pacientes con TCE. Las causas de lesión más comunes fueron caídas de sus pies (27%), caídas de altura (25%) y colisión de moto/automóvil (20%). Las presentaciones clínicas más comunes fueron pérdida de consciencia (49%), amnesia/desorientación (19%) y cefalea (10%). <strong>Conclusión: </strong>El seguimiento promedio de los pacientes con TCE fue de 16 días. El género masculino fue el más frecuente, con mayor proporción en la edad media y adulta mayor. La etiología principalmente fue por caídas, manifestándose comúnmente por perdida del estado de alerta, y teniendo hallazgos múltiples en la tomografía cerebral. La mayoría de los pacientes se les dio manejo conservador.</p> 2024-04-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Infomedic Intl. http://www.revcog.org/index.php/rmdp/article/view/2277 Masa paravertebral torácica como manifestación infrecuente del Linfoma de alto grado: Reporte de un caso 2023-11-21T17:25:41-05:00 Rolando Reyna rolando0572@gmail.com Isabella Hortal-Gasull ihortal.gasull@gmail.com Alessandra Castillo alesscastillo88@gmail.com <p>Paciente masculino de 44 años sin antecedentes patológicos previos, acude por cuadro de disnea y dolor pleurítico en hemitórax derecho. La radiografía de tórax tomada a su ingreso muestra importante derrame pleural derecho. Fue evaluado por el servicio de Neumología quienes realizan toracocentesis diagnóstica y evacuadora. Además, solicitaron tomografía contrastada de tórax, la cual reporta una gran masa mediastínica posterior (paravertebral), asociada a aparente infiltración de la médula ósea en múltiples cuerpos vertebrales, y adenopatías inguinales bilaterales. Posteriormente se realiza biopsia de la masa paravertebral, confirmando uno de los diagnósticos infrecuentes presentados como masas del mediastino posterior, Linfoma de células B grande.</p> 2024-04-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Infomedic Intl. http://www.revcog.org/index.php/rmdp/article/view/2334 Vacunas durante el embarazo 2024-03-27T11:04:00-05:00 Paulino Emilio Vigil-De Gracia pvigild@hotmail.com <p>La respuesta a las vacunas durante el embarazo puede ser variable, sin embargo, no tenemos evidencia de un descenso en la efectividad de estas. Además, el efecto protector de las vacunas durante el embarazo ha sido documentado desde hace más de un siglo.</p> <p>Las embarazadas son vulnerables a las infecciones por el virus de la gripe, presentando mayores tasas de morbilidad y mortalidad. Es recomendada la vacunación antigripal con vacuna inactivada no ayudada, preferentemente tetravalente, a todas las embarazadas en cualquier trimestre de gestación.</p> <p>La infección por <em>Bordetella Pertussis </em>y especialmente en los menores de 3 meses es de gran riesgo. La vacunación durante el embarazo tiene como objetivos la protección del neonato durante los primeros meses de vida, mediante la transferencia pasiva de anticuerpos y evitar que la mujer adquiera la tosferina y contagie al neonato.</p> <p>El embarazo es un factor de riesgo para una mayor gravedad de la infección por SARS-CoV-2, por lo tanto, las embarazadas constituyen un grupo prioritario para la vacunación. La vacuna se debe ofrecer a las embarazadas igual que al resto de la población, ya que los beneficios de su administración muy probablemente superen los riesgos de padecer la infección. Es especialmente importante ofrecerla a las gestantes con comorbilidades.</p> <p>Toda mujer embarazada debe ser asesorada sobre la importancia y beneficios de la vacunación en ellas y sus hijos. Hoy día están indicadas las vacunas contra influenza, la vacuna TDaP y la vacuna contra COVID-19.</p> 2024-04-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Infomedic Intl. http://www.revcog.org/index.php/rmdp/article/view/2358 Diagnóstico y abordaje inicial del niño y adolescente con hipertensión arterial 2024-04-23T15:38:25-05:00 Basilio Dobras basdobras@hotmail.com <p>La hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo modificable involucrados en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular (ECV). Si bien la prevalencia de HTA en niños es baja (alrededor de un 3.5%) en relación a la prevalencia en el adulto, algunos estudios sugieren que al iniciar en edades pediátricas el riesgo de ECV en la etapa adulta se incrementa, de modo que su detección y manejo temprano contribuiría a disminuir el riesgo de ECV en etapas más avanzadas de la vida. Dado que la ECV se ha constituido en las últimas décadas en la causa individual más frecuentes de morbilidad y mortalidad prematura en adultos a nivel mundial, algunas sociedades pediátricas como la Sociedad Europea de Hipertensión en Niños y Adolescentes (ESH), y la Academia Americana de Pediatría (AAP) se han hecho eco de iniciativas para el manejo de HTA, estableciendo guías prácticas clínicas para su diagnóstico y abordaje oportuEl presente artículo comprende una revisión de la literatura médica respecto a la hipertensión arterial en niños y adolescentes la cual resume las pautas útiles y actualizadas para la evaluación apropiada de la presión arterial y el abordaje inicial de la hipertensión arterial, lo cual incluye las definiciones, técnicas para el diagnóstico establecidas, así como el tratamiento inicial de la hipertensión arterial en niños y adolescentes.</p> 2024-04-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Infomedic Intl. http://www.revcog.org/index.php/rmdp/article/view/2321 Prevalencia y análisis clinicopatológico de pacientes con mutación en el gen PIK3CA con cáncer de mama avanzado Rh+/Her2- en el Instituto Oncológico Nacional De Panamá 2024-03-13T12:08:51-05:00 Daliana Alcantara Jerez daliana.alcantara@gmail.com Omar Castillo-Fernández ventas@infomedicint.com <p><strong>Antecedentes</strong>: La vía de señalización de la fosfoisitol 3-quinasa (PI3K), que promueve el crecimiento y el metabolismo de las células cancerosas, es la vía mutada con mayor frecuencia en el cáncer de mama y es asociada con quimioresistencia y mal pronóstico. En este estudio presentamos el primer análisis en población panameña y de la región, con anotaciones precisas de la mutación PIK3CA, las características clinicopatológicas y pronóstico. <strong>Métodos</strong>: Estudio exploratorio, donde se recolectaron prospectivamente tumores de 74 pacientes con cáncer de mama metastásico RH+/Her2- del Instituto Oncológico Nacional entre 2022 y 2023. Se realizó un ensayo de PCR en tiempo real para análisis de mutación en ADN extraído del material tumoral fijado en formalina e incluido en parafina para detectar mutaciones en los exones 1, 4, 7, 9 y 20 del gen PIK3CA. <strong>Resultados</strong>: La mediana de edad de las pacientes estudiadas fue 59 años. La mutación en PIK3CA se encontró en 33.8% (25/74) de pacientes con cáncer de mama, entre ellas 44% fueron mutaciones en el exón 20, 38% en el exón 9, 13% en el exón 4 y 5% en el exón 1. Se observó una correlación significativa entre la mutación y el tener historia de cáncer en la familia (p= 0.005), y en pacientes postmepáusicas (P = 0.045). No encontramos asociación entre la mutación y el tipo histológico, grado, tamaño tumoral ni estatus axilar al momento del diagnóstico. La mediana de supervivencia libre de progresión no se alcanzó en ambos grupos y tampoco demostró una diferencia significativa. <strong>Conclusión:</strong> La prevalencia de la mutación es relativamente alta comparada con escenarios internacionales, puede ofrecer una ventaja para elegir las mejores opciones de tratamiento por lo que debe evaluarse de forma rutinaria durante las intervenciones clínicas.</p> 2024-04-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Infomedic Intl. http://www.revcog.org/index.php/rmdp/article/view/2331 Experiencia institucional en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas con mutaciones de inserción del exón 20 del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) 2024-03-21T14:09:56-05:00 Carla Elvira Eloy La Luz eloylaluz@gmail.com Franklin Castillero ventas@infomedicint.com <p>En el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) con mutación clásica de EGFR, los inhibidores de la tirosina quinasa (TKI) de EGFR produce mejores resultados que la quimioterapia basada en platino. Sin embargo, la eficacia terapéutica es bastante diferente en pacientes con mutaciones de inserción del exón 20 del EGFR (ex20ins) versus mutaciones comunes. Los pacientes con mutaciones ex20ins son insensibles a los EGFR-TKI y tienen mal pronóstico. Es importante conocer las características demográficas y clínicas en este grupo de pacientes y la prevalencia en nuestra región. <strong>Metodología:</strong> Revisión retrospectiva, única instituciónal, serie de casos de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas con mutaciones de inserción del exón 20 desde 2017-2023. Los pacientes habían recibido terapia de primera línea para enfermedad avanzada y tuvieron estudios de imágenes para evaluar la respuesta. Se registraron los datos demográficos, las características y tratamiento de cada paciente. La respuesta al tratamiento se evaluó utilizando los criterios RECIST v1.1 y la supervivencia global se calculó mediante el método de Kaplan Meier. <strong>Resultados:</strong> Entre los 15 pacientes identificados con cáncer de pulmón de células no pequeñas con mutaciones de inserción del exón 20 en nuestra institución, la incidencia para la mutación fue del 1.5%. La edad promedio fue de 60 años, el 46,7% eran mujeres, 14 pacientes hispanos y 1 paciente asiático, solo 3 pacientes tenían antecedentes de tabaquismo. El 40% de los pacientes tuvo una escala funcional según el Grupo Cooperativo de Oncología Oriental (ECOG) de 2. El subtipo histológico fue adenocarcinoma en todos los casos. De los 13 (86.7%) pacientes que recibieron tratamiento de primera línea, se les realizaron exploraciones evaluables para determinar la respuesta, 11 progresaron, 1 paciente obtuvo enfermedad estable y otro tuvo respuesta parcial. La mediana de supervivencia global (SG) fue de 5 meses. <strong>Conclusiones: </strong>Los pacientes con mutaciones de inserción del exón 20 tienen resistencia a los inhibidores de tirosina quinasa, lo cual le confiere un peor pronóstico. Es vital conocer en nuestra región la incidencia de la mutación y las características de los pacientes para ofrecer un diagnóstico y tratamiento oportuno. Nuestros resultados proporcionan un contexto importante para el desarrollo de nuevas terapias que puedan aprobarse en primera línea de tratamiento y no en líneas subsecuentes.</p> 2024-04-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Infomedic Intl. http://www.revcog.org/index.php/rmdp/article/view/2264 Epidemiología quirúrgica de la obstrucción intestinal por adherencias en el servicio de cirugía general del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid. 2015-2020, Panamá 2023-10-12T12:59:36-05:00 Laura Rodriguez laurarodriguezbarrios@hotmail.com Ale You aleyoug01@gmail.com Joaquín Perurena joaquinperurena@yahoo.com Alfredo Orillac alforillac@gmail.com Sara Rodríguez sararb1402@gmail.com <p><strong>Introducción</strong>: La obstrucción intestinal supone un 20% de las consultas por dolor abdominal en urgencias y hasta un 75% se deben a adherencias por cirugías previas. A pesar de las altas tasas de resolución con el tratamiento conservador, es a menudo recurrente y amerita manejo quirúrgico. <strong>Objetivo</strong>: Determinar la epidemiología quirúrgica de la obstrucción intestinal por adherencias en el servicio de cirugía general del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid en el período 2015-2020. <strong>Metodología</strong>: Se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo, transversal mediante revisión de expedientes de pacientes con diagnóstico de obstrucción intestinal por adherencias. <strong>Resultados</strong>: El 54% de los pacientes fueron mujeres y el 46% hombres. Con mayor frecuencia en &gt;65 años y una edad media de 72,5 años. La mayoría de los pacientes presentaban al menos un antecedente quirúrgico abdominal previo (89%). El tiempo transcurrido desde la última cirugía fue más de 10 años (53%). La respuesta al tratamiento conservador fue del 75%. De los pacientes operados, al 77% se le realizó adherenciolisis, al 13% resección y anastomosis intestinal, al 3% ostomías y al 7% otros procedimientos. La moda del tiempo de hospitalización fue de &lt;5 días para el manejo conservador y de 5-10 días para el manejo quirúrgico. <strong>Conclusiones</strong>: Este estudio marca el inicio de una serie de proyectos, encaminados a evaluar los riesgos y resultados del tratamiento, y decidir el momento óptimo para la intervención quirúrgica, con el objetivo primordial de disminuir la morbi-mortalidad y mejorar la calidad de vida de la población.</p> 2024-04-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Infomedic Intl. http://www.revcog.org/index.php/rmdp/article/view/2296 Un panorama actualizado de la dispepsia 2023-12-20T21:30:57-05:00 Emylys Oliva Rodríguez emylysoliva@outlook.com Pamela Santos Esquivel pamela95inteli@hotmail.com Isaac Muñoz Triana ismtriana@hotmail.com <p>La dispepsia es un conjunto de síntomas gastrointestinales superiores, como sensación de plenitud, saciedad temprana, náuseas, ardor o malestar abdominal que se presentan por un mínimo de 4 semanas. Se cree que los mecanismos subyacentes implican anomalías en la motilidad gastrointestinal, hipersensibilidad visceral, alteración del microbiota gastrointestinal, factores genéticos, factores psicológicos (estrés, ansiedad), así como factores dietéticos y ambientales. Se clasifica en dispepsia orgánica y funcional; en éstas existe asociación con la infección por Helicobacter pylori, uso crónico de medicamentos (antinflamatorios no esteroideos), consumo de tabaco y el sexo femenino.</p> <p>Los criterios de Roma IV se utilizan para identificar y clasificar la dispepsia funcional en subtipos según los síntomas, serían: Síndrome de distrés posprandial que presenta plenitud posprandial molesta o saciedad posprandial 3 veces a la semana, y el Síndrome de dolor epigástrico que demuestra al menos dolor y/o ardor epigástrico al menos 1 vez a la semana. </p> 2024-04-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Infomedic Intl. http://www.revcog.org/index.php/rmdp/article/view/2289 Prevalencia y características de adultos quemados del Servicio de Cirugía Reconstructiva del Hospital Dr. Rafael Hernández L., Chiriquí. 2016-2018 2023-12-13T16:43:19-05:00 María Gabriella Della Sera Lasso mariagdellasera@gmail.com <p><strong>Introducción</strong>: Las quemaduras constituyen un problema de salud pública que afecta mayormente a países en desarrollo [1,2]. En Panamá, existe una unidad de quemados para el manejo de pacientes adultos, ubicada en la ciudad capital, y no contamos con datos estadísticos sobre estas lesiones en dicha población. <strong>Objetivos</strong>: A través de este estudio descriptivo retrospectivo, buscamos generar la primera base de datos enfocada en la prevalencia y características de pacientes adultos quemados en Panamá. <strong>Métodos</strong>: Se incluyeron 110 expedientes de adultos ingresados por el Servicio de Cirugía Reconstructiva del Hospital “Dr. Rafael Hernández L.” (HRRH) en Chiriquí, Panamá con diagnóstico de “Quemadura” durante los años 2016 y 2018, haciendo énfasis en sus datos demográficos, mes de admisión, mecanismo de lesión, grado de quemadura, porcentaje de superficie corporal total quemada (SCTQ), estancia intrahospitalaria (EIH) y abordaje quirúrgico. <strong>Resultados</strong>: Se obtuvo una prevalencia de período del 16%. 39% de casos se reportaron en el 2018. Se registró una mediana de edad de 42.5 años y una razón hombre: mujer de 1.4:1. Se identificó mayor frecuencia de admisiones en enero, seguido de marzo y julio (p=0.242). El mecanismo de lesión más consignado fue energía térmica (82.7%), el grado de quemadura más común fue IIa (64.5%). En 70% de los expedientes se matriculó un porcentaje de SCTQ menor del 10%. La mayor cantidad de casos tuvo una EIH menor a 30 días, encontrando una relación estadísticamente significativa entre porcentajes altos de SCTQ y una EIH mayor a un mes (p=&lt;0.001). El 60% de los pacientes no recibió manejo quirúrgico. <strong>Conclusiones</strong>: Las quemaduras en adultos representan un porcentaje importante del censo manejado por el servicio de Cirugía Reconstructiva del HRRH. Su frecuencia a través de los años va en ascenso, con predominio en el grupo etario de 41-50 años y género masculino. El perfil de quemaduras más frecuente fue grado IIa con menos del 10% de SCTQ. Porcentajes más altos de SCTQ se relacionaron con EIH igual o mayores al mes. La mayoría de los pacientes fueron manejados con curaciones en sala de hospitalización.</p> 2024-04-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Infomedic Intl. http://www.revcog.org/index.php/rmdp/article/view/2354 Cáncer a nivel mundial: un serio problema de salud 2024-04-22T17:13:03-05:00 Cesar Cuero ccuero@cwpanama.net <p>El cáncer es un problema de salud de envergadura universal. Para el año 2018 hubo 18,1 millones de casos nuevos y 9,5 millones de muerte por cáncer en todo el mundo. Para el año 2040 se prevé que la cantidad de casos nuevos de cáncer por año aumentara a 29.5 millones y la cantidad de defunciones a 16.4 millones.</p> 2024-04-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Infomedic Intl. http://www.revcog.org/index.php/rmdp/article/view/2269 Factores de riesgo de progresión de la enfermedad renal crónica 2023-10-26T17:19:16-05:00 Ailen Guzmán López ailenguzmanlopez@gmail.com Jeanny Varona Morales ventas@infomedicint.com Ricardo José Zabalía Pérez ventas@infomedicint.com <p><strong>Introducción: </strong>la enfermedad renal crónica constituye un grave problema de salud pública mundial; en este sentido se hace necesario estar actualizado sobre los factores que influyen en la progresión de la enfermedad. <strong>Objetivos: </strong>caracterizar los factores de riesgo de progresión de la enfermedad renal crónica. <strong>Resultado: </strong>existen diversos factores que influyen en la progresión de la enfermedad renal crónica, dentro de los cuales se encuentran los no modificables (etiología de la enfermedad renal crónica, grado de función renal inicial, edad, sexo, raza, peso al nacimiento) y modificables (proteinuria, factores metabólicos, tabaquismo, obesidad, síndrome metabólico/ resistencia a la insulina, dislipidemias, anemia, empleo de sustancias nefrotóxicas). <strong>Conclusiones: </strong>se logró caracterizar un grupo de factores de riesgo que poseen gran influencia en el desarrollo de la enfermedad renal, cuya identificación temprana en los pacientes disminuirá la progresión a la enfermedad renal crónica, por lo que pueden ser utilizados como instrumentos de vigilancia clínica y epidemiológica.</p> 2024-04-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Infomedic Intl. http://www.revcog.org/index.php/rmdp/article/view/2273 Tumores primarios del sistema nervioso central – Avances y desafíos 2023-11-14T13:57:15-05:00 Vitorino Modesto dos Santos vitorinomodesto@gmail.com Lister Arruada Modesto dos Santos listersantos@hotmail.com Taciana Arruda Modesto Sugai taciana.sugai@gmail.com <p>Presentamos el reciente informe de una paciente de 22 años con germinoma primario del sistema nervioso central (SNC), curado con quimioterapia y radioterapia.</p> <p>Los autores comentaron la raridad de esta neoplasia que usualmente se sitúa en la línea media cercano a la glándula pineal, los marcadores alfafetoproteína y gonadotropina coriónica, la indicación de quimioterapia neoadyuvante y dosis reducida de radioterapia, y el pronóstico favorable, con una supervivencia general hasta de 70%.</p> <p>Enfatizaron las actuales limitaciones en cuanto a dosis y extensión de la radiación al SNC, además sobre la utilización de quimioterapia sola o de quimioterapia neoadyuvante.</p> <p>Los comentarios adicionales que vamos a presentar buscan resaltar la importancia del informe inicial, aumentando el interés acerca de los tumores primarios del SNC.</p> 2024-04-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Infomedic Intl. http://www.revcog.org/index.php/rmdp/article/view/2339 Melanoma mucoso de la cavidad oral: Reporte de caso 2024-04-02T19:52:14-05:00 Marco Antonio Achurra Olmos marcoachurraolmos@gmail.com César Díaz cesardiazs11@gmail.com María Gabriella Della Sera mariagdellasera@gmail.com David Espinosa vidadsk8@gmail.com <p>El melanoma mucoso (MM) es un subtipo raro de malignidad que surge de la transformación maligna de los melanocitos. EL MM representa el 1% de todos los casos de melanoma, siendo un subtipo agresivo y con mal pronóstico, con supervivencia global a 5 años de 10-20%. El Melanoma mucoso de la cavidad oral corresponde al 0.5% de todos los tumores malignos en la cavidad oral y al 25% de los melanomas mucosos ubicados en cabeza y cuello. Tiene una distribución anatómica de predominio en el tracto sinunasal 70%, cavidad oral 20% y otras ubicaciones como larige y faringe. Algunos probables factores de riesgo descritos son: trauma mecánico crónico, etilismo, tabaquismo, formaldehído, Sin embargo su etiología permanece incierta.</p> <p>Presentamos el caso de una paciente Femenina de 77 años tratada exitosamente mediante maxilectomía inferior y disección selectiva cervical izquierda.</p> 2024-04-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Infomedic Intl.